Pimientos con alma y memoria: sabor que cuenta historias

¿Por qué el pimiento es el rey de la cocina saludable?
Los pimientos son mucho más que un ingrediente vistoso en nuestros platos: son una joya hortícola cargada de historia, biodiversidad y beneficios para la salud. Desde sus raíces americanas hasta su lugar privilegiado en la cocina mediterránea, esta hortaliza ha conquistado huertos, mercados y paladares de todo el mundo.
¿Qué son los pimientos?
Los pimientos son los frutos huecos y carnosos de la planta Capsicum annuum, perteneciente a la familia de las solanáceas. Se cultivan como hortaliza y se presentan en diversas formas, tamaños, colores y sabores, desde dulces hasta picantes.
Historia y origen
Originarios de América Central y del Sur —especialmente de regiones como México, Bolivia y Perú—, los pimientos se cultivaban desde hace miles de años. Los pueblos indígenas los empleaban tanto en la cocina como en rituales y prácticas medicinales.
Tras el primer viaje de Cristóbal Colón en 1493, fueron introducidos en Europa y rápidamente se integraron en la agricultura y la gastronomía del continente. Su nombre proviene del parecido que los europeos encontraron entre su sabor picante y el de la pimienta negra. Su versatilidad culinaria, facilidad de cultivo y adaptación a los climas mediterráneos favorecieron el desarrollo de numerosas variedades locales, dulces y picantes. Hoy son una de las hortalizas más cultivadas y consumidas del mundo.
Características de la planta
La planta del pimiento es una herbácea anual o perenne —según el clima— que puede alcanzar entre 50 cm y 1 metro de altura, aunque en invernadero supera los 2 metros.
Presenta tallos erectos y ramificados, hojas ovaladas o lanceoladas de color verde, y flores blancas de forma estrellada y hermafroditas.
El fruto es una baya hueca y carnosa, con numerosas semillas planas y blanquecinas en su interior. Su sistema radicular es profundo y vigoroso, lo que le permite un buen aprovechamiento del agua y los nutrientes.
Variedades, tipos y colores
Los pimientos se agrupan en dos grandes categorías: dulces y picantes, cada una con diversidad de formas, colores y sabores.
Pimientos dulces:
-
- Morrón: grande, carnoso, forma cuadrada. Perfecto para asar o rellenar.
- Italiano: alargado, fino, dulce. Ideal para freír.
- Lamuyo: grande, rectangular y de carne gruesa. Muy versátil.
- California: corto, ancho, con cuatro lóbulos. Ideal para rellenar.
- Ñora y choricero: variedades secas muy valoradas como condimentos.
Pimientos picantes:
-
- Guindilla: pequeña y muy picante.
- Jalapeño: carnoso, de picor moderado.
- Habanero: pequeño, redondo y extremadamente picante.
- Pimiento de Padrón: pequeño e impredecible —unos pican y otros no—.
- Cayena: alargada y muy picante, usada seca o molida.
El color de los pimientos
Los pimientos pueden ser verdes, rojos, amarillos, naranjas, morados o incluso negros. Esta variedad depende de su grado de maduración y del tipo de pigmentos (carotenoides y flavonoides) que contienen. Los verdes son frutos inmaduros que cambian de color conforme maduran, aportando además propiedades antioxidantes.
Propiedades nutricionales
Los pimientos son una hortaliza excepcionalmente saludable y nutritiva. Entre sus principales cualidades destacan:
- Bajo contenido calórico: entre 20–30 kcal por cada 100 gramos.
- Ricos en agua (más del 90 %), lo que favorece la hidratación.
- Altísima concentración de vitamina C, sobre todo en los rojos.
- Provitamina A (betacarotenos), vitamina E, B6 y vitaminas del grupo B.
- Minerales esenciales: potasio, magnesio, fósforo y algo de calcio.
- Fibra dietética, que mejora la digestión y regula el colesterol.
- Capsaicina (en picantes), con efectos analgésicos, antiinflamatorios y termogénicos.
Beneficios para la salud
Gracias a sus nutrientes y compuestos activos, los pimientos ofrecen numerosos beneficios:
- Refuerzan el sistema inmunológico.
- Mejoran la salud ocular y cuidan la piel.
- Tienen acción antioxidante y antienvejecimiento.
- Favorecen la digestión y el tránsito intestinal.
- Ayudan en la pérdida de peso y el control del apetito.
- Contribuyen a la salud cardiovascular.
- En los picantes, alivian el dolor y reducen la inflamación.
Cómo elegir y conservar los pimientos
Al comprarlos:
-
- Elige pimientos firmes, brillantes y sin manchas.
- El tallo debe estar verde y fresco.
- Los de tres lóbulos suelen ser más dulces, ideales en crudo.
- Los de cuatro lóbulos son perfectos para cocinar o rellenar.
Para conservarlos:
-
- En la nevera, sin lavar y dentro de una bolsa perforada, duran entre 7 y 14 días.
- Evita guardarlos cerca de frutas que liberen etileno (como manzanas o plátanos).
- Puedes congelarlos crudos (cortados en tiras) o asados.
- También se pueden conservar en aceite de oliva o vinagre, o secar al aire, como en el caso de las ñoras o los choriceros.
Usos del Pimiento
Los pimientos son increíblemente versátiles y se utilizan en la cocina de múltiples formas, tanto por su sabor como por su valor nutricional. Aquí tienes un resumen de sus principales usos:
En crudo
-
- En ensaladas, aportan color, frescura y un toque crujiente.
- Como crudités, acompañados de hummus, guacamole o salsas.
Cocinados
-
- Asados: ideales para preparar pimientos del piquillo, escalivada o como guarnición.
- Fritos o salteados: perfectos para acompañar carnes, pescados o como base de sofritos.
- Rellenos: con arroz, carne, pescado o legumbres, son un plato completo y sabroso.
- Al horno: solos o en cazuelas, como el clásico pimiento morrón con huevo.
- En guisos y arroces: aportan aroma y profundidad de sabor.
Como condimento
-
- Secos y molidos: como el pimentón (dulce, picante o ahumado), muy usado en embutidos, guisos y salsas.
- En conserva: en aceite, vinagre o escabeche, ideales para tapas o ensaladas.
- En polvo o pasta: como base de adobos, marinadas o salsas (por ejemplo, ají panca o ñora hidratada).
En la cocina internacional
-
- En la cocina mexicana, como chiles rellenos, salsas o moles.
- En la cocina peruana, como ajíes en ceviches o tallarines rojos.
- En la cocina española, como parte de sofritos, paellas, pisto o escalivada